Descubre las fiestas de los pueblos de Málaga en Noviembre, un mes en el que puedes disfrutar de ferias y festividades en diferentes pueblos de Málaga, incluyendo gastronomía tradicional, bailes, música, atracciones, etc
La localidad de Alcaucín sigue celebrando cada año el Día de la castaña. Esta es una tradición que juntaba a los vecinos el día de Todos los Santos para su celebración en la plaza del pueblo. Cada una de las familias lleva algún manjar, que generalmente, por las fechas en las que se celebra, solía ser la castaña que se había cosechado. Se reparten cientos de kilos de castañas, batatas, además de degustar otros manjares como mantecados, etc.
Cuando: Noviembre – Primeros días
Pueblo: Alcaucín
Comarca: Axarquía
Tipo de Fiesta: Fiesta de las Castañas
La Feria del Mercado Moscatel, en Almachar, se lleva a cabo el primer domingo de noviembre cada año. Su misión es resaltar y dar a conocer productos típicos de la región, como la pasa, la uva y el vino, a través de un evento gastronómico que se repite anualmente.
La uva pasa, un cultivo emblemático en Europa, ha obtenido el reconocimiento de SIPAM (Sistema Importante para la Alimentación Agrícola Mundial) por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
En el Mercado Moscatel se busca no solo promover el consumo de estos productos, sino también de otros alimentos artesanales producidos localmente, como quesos, chacinas e higos.
Cuando: Noviembre – Primer Domingo de Noviembre
Pueblo: Almachar
Comarca: Axarquía
Tipo de Fiesta: Feria del vino y la vendimia
La Fiesta del Mosto es una celebración que honra la tradición vitivinícola en Atajate, donde los vecinos del pueblo se unen para compartir y disfrutar del mosto, un líquido proveniente de la uva aún en proceso de fermentación. Esta festividad comenzó en 1985, impulsada por un grupo de jóvenes y la alcaldesa de la época, con la idea de degustar los distintos mostos de las familias locales, acompañados de productos ibéricos y tapas caseras.
A lo largo de los años, la fiesta ha evolucionado, pasando de ser una jornada discreta a una vibrante celebración llena de música, actuaciones en vivo y degustaciones. El evento incluye una cata de mosto en la plaza del pueblo, donde los participantes degustan y seleccionan los mejores mostos, otorgando premios como la uva de oro, plata y bronce.
Además, la Fiesta del Mosto se ha enriquecido con la adición de migas caseras, un plato tradicional que se sirve junto con el mosto, atrayendo a numerosos visitantes de la región y de toda la provincia. La alta calidad del mosto local ha llevado a que esta festividad sea declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial, consolidándose como una jornada festiva que celebra la herencia, la gastronomía y la camaradería del pueblo.
Cuando: Noviembre – Finales
Pueblo: Atajate
Comarca: Serrania de Ronda
Tipo de Fiesta: Fiesta del Vino
La Fiesta de la Chacina es una celebración anual en Benaoján que destaca la rica tradición de la industria cárnica en la región. Como una Fiesta de Interés Turístico, este evento conecta el pasado y el presente de la Serranía de Ronda, un área que ha abastecido a mercados tanto nacionales como internacionales con productos cárnicos durante más de un siglo.
Durante la fiesta, los visitantes pueden explorar stands repletos de delicias locales, como mieles, chacinas, embutidos, dulces, panes, conservas y postres. La experiencia se extiende más allá de la simple degustación, ya que los asistentes también tienen la oportunidad de visitar fábricas cercanas, observando de primera mano la producción y participando en degustaciones por las calles de la localidad.
La Fiesta de la Chacina es una forma vibrante y deliciosa de sumergirse en la cultura y tradición culinaria de Benaoján, permitiendo a los visitantes apreciar la artesanía y el sabor únicos que hacen que la región sea tan especial en el mundo de los productos cárnicos.
Cuando: Noviembre – Finales
Pueblo: Benaoján
Comarca: Serrania de Ronda
Tipo de Fiesta: Fietas de Chacinas
En el mes de Noviembre, en el municipio de Campillos, podrás disfrutar de la feria del jamón, una de las ferias gastronómicas más visitadas y más populares. Se lleva a cabo en el parque José María Hinojosa, y allí se reunen un gran número de empresas, tanto de la zona, como del resto de Andalucía y del país.
Podrás degustar productos artesanales derivados del cerdo, como la morcilla, salchichones, chorizo, etc., y sobre todo, del jamón en los múltiples stands que verás. Incluso puedes degustar otros productos como el queso, aceite de oliva, entre otros.
Cuando: Noviembre – A mediados de Noviembre
Pueblo: Campillos
Comarca: Guadalteba
Tipo de Fiesta: Feria del Jamón
Antes de la cata anual de mosto, una quincena de vecinos del municipio presentan muestras de sus caldos, que son calificadas por un jurado de tres personas para elegir el mejor mosto del año.
Durante el día, los jurados evalúan el mosto en cuanto a calidad, claridad, olor y sabor para determinar el ganador.
Las personas que participan en la Cata del Mosto pueden disfrutar de la excelente gastronomía de Cartajima, así como de sus alrededores.
Cuando: Noviembre – Último sábado de Noviembre
Pueblo: Cartajima
Comarca: Serranía de Ronda
Tipo de Fiesta: Feria del vino y la vendimia
La comunidad británica de Coín celebra en su «Poppy day» o «Día de la Amapola», acto en el que guardan memoria de las víctimas de las guerras. Se conmemora el 11 de noviembre, día en el cual finalizaron los enfrentamientos de la Primera Guerra Mundial.
Cuando: Noviembre 11 de noviembre
Pueblo: Coin
Comarca: Valle del Guadalhorce
Tipo de Fiesta: Fiesta Conmemorativa
La Semana de la Castaña en Jubrique, una localidad malagueña, es un evento culinario excepcional que destaca la castaña, el producto estrella de la región de la Serranía de Ronda y el Valle del Genal. Conocida como el «Bosque de cobre» en la temporada, esta área brilla con la riqueza de sus castañas.
A lo largo de siete días, la fiesta ofrece una variedad de actividades diseñadas para todos los públicos. Entre ellas, se pueden encontrar talleres de cocina donde chefs locales y visitantes enseñan cómo incorporar las castañas en diversos platos, desde platos gourmet hasta recetas tradicionales. Estos talleres también incluyen formaciones en nutrición y la creación de viveros de castaños, reflejando la importancia de la castaña en la cultura y la dieta local.
Además de los talleres, la Semana de la Castaña ofrece degustaciones en la calle, una Ruta de la Tapa con Castañas, catas de chocolates y vinos, y un Mercado Gastro-Artesano. Hay actividades para niños, como talleres de cocina infantil, y también hay oportunidades para disfrutar de la música y la naturaleza, con un concierto de sonidos meditativos y una caminata por el impresionante Bosque de Cobre.
La semana culmina con un tostón de castañas y aguardiente, una celebración final que refleja el carácter festivo y la riqueza cultural de la región.
Cuando: Noviembre – A mediados
Pueblo: Jubrique
Comarca: Serranía de Ronda
Tipo de Fiesta: Fiesta de castañas
El Tostón Popular es una festividad tradicional que se celebra anualmente en honor a la temporada de otoño, marcando el preludio del invierno. Esta fiesta, con su distintivo aroma de castañas asadas, ha sido reconocida con el título de Fiesta de singularidad turística, y atrae a visitantes locales y turistas por igual.
La esencia del evento se encuentra en la tradición pública del asado de castañas, que se sirven en cartuchos y se acompañan de aguardiente ojeneto, tocino y otras delicias locales, como las pasas. La Asociación Cultural San Dionisio, que organiza la festividad, ha enriquecido la tradición con el tiempo, incorporando juegos populares y resaltando la gastronomía tradicional de la región.
El Tostón Popular es más que una simple degustación gastronómica; es una celebración de la cultura local y un encuentro festivo que se extiende desde la mañana hasta bien entrada la tarde. Es una oportunidad para disfrutar de las delicias otoñales y sumergirse en las tradiciones de una comunidad que valora y preserva su patrimonio cultural.
Cuando: Noviembre – Primer domingo después del día de Todos los Santos
Pueblo: Ojén
Comarca: Sierra de las Nieves
Tipo de Fiesta: Fiesta de las Castañas
La Fiesta del Conejo en Parauta es una celebración anual de Singularidad Turística que rinde homenaje a la gastronomía local y la riqueza cultural de la región. Esta festividad ofrece una oportunidad para disfrutar de una degustación gratuita de arroz con conejo y vino de la zona, disponibles para todos los visitantes.
El evento se lleva a cabo en el polideportivo municipal y sus alrededores, donde se instalan stands con productos típicos de la región. Los asistentes pueden explorar y comprar embutidos, dulces, licores, artículos de miel o castañas, artesanías en esparto y esculturas talladas en madera.
Las actividades comienzan alrededor del mediodía con la inauguración a cargo de la Panda de Verdiales de Parauta. Además de la degustación gastronómica, los visitantes pueden disfrutar de música en vivo, que continúa hasta altas horas de la madrugada, y de un servicio de barra durante todo el día. Los niños también tienen su espacio, con áreas habilitadas y actividades planificadas para garantizar una jornada divertida.
La Fiesta del Conejo fue creada en 2008 con la intención de atraer turismo a Parauta y promocionar la cultura, la gastronomía y el impresionante entorno natural del municipio. Es una invitación abierta para todos aquellos que deseen pasar un día festivo explorando la riqueza culinaria y el espectacular paisaje, que en esa época se tiñe de un llamativo color ocre gracias a los castaños del Valle del Genal. La celebración refleja la identidad de Parauta y su compromiso con la preservación y promoción de su patrimonio único.
Cuando: Noviembre – Segundo sábado de Noviembre
Pueblo: Parauta
Comarca: Serrania de Ronda
Tipo de Fiesta: Gastronomica
La fiesta de la chanfaina en Totalán es un homenaje a un plato tradicional que ha sido el alimento esencial para los agricultores locales durante las arduas temporadas agrícolas. Esta celebración, declarada de interés turístico provincial, reúne a la comunidad y visitantes en un evento que se ha vuelto cada vez más popular desde su inicio en 2005.
El plato, compuesto por patatas, aceite de oliva, vinagre, ajos, migas de pan y una variedad de especias como orégano, azafrán, pimienta, clavo, comino y laurel, puede ser también complementado con carne o morcilla en rodajas. La preparación de la chanfaina es un proceso comunitario que comienza la noche anterior al evento con el pelado y corte de patatas, y continúa durante la madrugada con su cocción por vecinos expertos en la tradición.
El día de la fiesta, se sirven más de seis mil raciones a los asistentes, y la jornada se llena de actividades festivas. La mañana comienza con la apertura de puestos de recepción y degustación de productos locales, como los derivados del olivo, la viña y la chacina. Los visitantes también pueden disfrutar de exposiciones de utensilios agrícolas, artesanías, mercadillos populares y actuaciones musicales que incluyen la banda local, pandas de verdiales y orquestas.
Además, cada año, la festividad es marcada por un pregón realizado por personalidades destacadas, seguido de la entrega de reconocimientos a ciudadanos, colectivos e instituciones que han contribuido al desarrollo de Totalán.
La Fiesta de la Chanfaina no solo es una celebración de la gastronomía y cultura local, sino también una expresión de la comunidad y la colaboración desinteresada de sus habitantes, uniendo generaciones y fomentando el orgullo y la conexión con las raíces del municipio.
Cuando: Noviembre – Último Domingo de Noviembre
Pueblo: Totalán
Comarca: Axarquia
Tipo de Fiesta: Fiesta de la Chanfaina
Deja una respuesta