El evento, que incluye degustaciones de este producto típico y de platos elaborados con él, se celebra a primeros de diciembre
Una vez que la ‘zahahoria morá’ adquiera el sello de calidad, proceso que está en marcha, pasará a formar parte de los productos que engloba la nueva marca ‘Sabor a Málaga’.
Se calcula que la afluencia de público este año estará en torno a unos 7.000 visitantes, que podrán adquirir la típica ‘zanahoria morá’ y los productos más representativos de Cuevas Bajas, principalmente repostería y chacinas. Además otros productores de la comarca ofertarán también sus mercancías.
La ‘zanahoria morá’ solo se cultiva en Cuevas Bajas, como una tradición que pasa de padres a hijos, y que recientemente se ha creado en el municipio una asociación de productores de la hortaliza, a la que se han adherido ya al menos una veintena de ellos.
Esta fiesta pretende contribuir a la potenciación y promoción de especies agrícolas en peligro de extinción, como es la ‘zanahoria morá’, por los valores que lleva consigo relacionados con el respeto al medio ambiente y el mantenimiento de las estructuras tradicionales en el sector agrario.
Una hortaliza con multitud de propiedades
A esta peculiar hortaliza se la reconoce porque tiene una primera capa morada, otra naranja con vetas y el corazón rojo. Según la tradición del lugar, esta zanahoria de color violeta intenso fue introducida por los árabes, convirtiéndose ahora en una rareza muy preciada con componentes anticancerígenos, diuréticos, astringentes y al parecer también afrodisíacos.
La fiesta comenzará a las 11.00 horas en una carpa municipal habilitada en el campo de fútbol, cuando se abran los puestos y el mercado, pero no será hasta mediodía cuando se inaugure oficialmente el evento, con la apertura de una barra con embutidos y vinos de la tierra y el comienzo de las atracciones infantiles.
A las 14.00 horas está prevista la esperada degustación de migas con ‘zanahoria morá’, todo ello amenizado con actuaciones musicales y otra barra en la que se podrá disfrutar de la repostería típica de la localidad y del Resol, un licor de café típico de Cuevas Bajas.
El término municipal de Cuevas Bajas se sitúa en el borde norte de la comarca de Antequera, en un pequeño valle desde el que se contemplan los campos de olivares que, junto a la ganadería e industria del aceite, constituyen su base económica.
Deja una respuesta