La Fiesta de Verdiales
por Marcos Escánez
La Fiesta de Verdiales. Documentación sobre su antigua existencia.
Los orígenes remotos de la fiesta son ancestrales.
José Luque Navajas y Miguel Romero Esteo, dos de los intelectuales de mayor prestigio que se han aproximado a su investigación, detectan rasgos fiesteros nadamenos y nada más que en las milenarias culturas iberas y tartesias. Y desde luego, susrazonamientos son inatacables, de aplastante densidad
Otros se han detenido a observar cierta escena pintada en un célebre fresco de Pompeya,escena donde unos personajes cubren sus cabezas con sombreros de flores, tocan platillos y pandero y se contonean en actitudes que evocan indefectiblemente a nuestrosfiesteros. Y han sospechado que en la antigua Roma podrían haber existido Verdiales.Sea como fuere, es un gran acierto de la Peña los Verdiales adoptar como emblema tal pintura.Otros han visto analogías determinantes entre el entorno de las zambras y las leilasmoriscas y el de la fiesta de Verdiales. Analogías de caracteres antropológicos,
consuetudinarios, organológicos, líricos…, según descripciones literarias y representaciones gráficas del folclore musical morisco. La zambra que pinta Weiditz por ejemplo, bien que se parece a una panda fiestera.De cualquier modo, carecemos del elemento comparativo fundamental: carecemos de lamúsica. Ni conocemos la música ibera, ni la tartesia, ni la romana, ni la morisca. No podemos concluir con rotundidad que las músicas que interpretaban nuestros ancestrosfuese la misma, ni parecida siquiera a la de la fiesta de Verdiales, aunque sus entornos ysus parafernalias posean elementos comunes
La Fiesta de Verdiales by Marcos Escánez on Scribd
Deja una respuesta