
El embalse del Conde de Gualhorce responde, en ubicación y forma, al proyecto realizado por el ingeniero Manuel Giménez Lombardo en el año 1914, junto con el proyecto reformado de ampliación del mismo, redactado por el ingeniero Rafael Benjumea y Burín en 1917 que tenía por objeto adaptar a las condiciones concretas topográficas, geotécnicas, técnicas y agrícolas el proyecto realizado de Giménez Lombardo. La presa toma su aspecto actual con la ampliación desarrollada en el año 1944 por el ingeniero Enrique Molina.


La presa se encuentra coronada con una doble línea de arcos de medio punto, una primera con arcos de mayores dimensiones correspondiente a la decoración proyectada en los proyectos de los años 1914-17 y una segunda línea de arcos de menores dimensiones y de una altura de 2 metros añadida en el año 1944. El camino superior se limita con una barandilla de forja entre machones de piedra con alumbrado de farolas de pie.


Las obras de este embalse se iniciaron en el otoño de 1914 bajo la dirección del ingeniero Rafael Benjumea, al cual fue otorgado el título de Conde de Guadalhorce de mano del Rey. Las obras concluyeron el 21 de mayo de 1921, con la inauguración del rey Alfonso XIII. Este embalse fue denominado, en un principio, Pantano del Chorro, pero en 1953 pasó a llamarse Embalse del Conde de Guadalhorce.

Una de las cosas más emblemáticas de visitar en los Embalses es el denominado «Sillón del Rey»; que es un conjunto de dos bancos, un sillón y una mesa todo hecho de piedra, donde el rey Alfonso XIII firmó la terminación de las obras del embalse Conde de Guadalhorce


Pantano Conde de Guadalhorce
A principios del siglo XX se concibió la idea de aprovechar, con fines hidroeléctricos, el desnivel del Guadalhorce entre la entrada del Tajo de los Gaitanes y la estación de El Chorro. En el año 1905 la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, concesionaria del aprovechamiento, había concluido las obras del que fue durante muchos años el Salto del Chorro. Ya en la memoria del Proyecto se apuntaba la conveniencia de construir, aguas arriba, un embalse de regulación que garantizase el suministro durante los estiajes del río.
El proyecto inicial era el de una presa de 32 m de altura, que tenia la doble finalidad de mejorar la explotación del Salto y potenciar los regadíos tradicionales de la vega, y se ubicaba en el río Turón, no en el Guadalhorce, porque este inundaría un tramo considerable del ferrocarril Malaga-Córdoba y el coste de la desviación de trazado necesaria se consideró prohibitivo.
Las obras se iniciaron en el otoño de 1914, con algunas modificaciones, bajo la dirección del ilustre ingeniero D. Rafael Benjumea, al que el rey otorgó posteriormente el titulo de Conde de Guadalhorce. Un proyecto reformado aumentó la altura de la presa a 50 m. que producía un embalse de 80 hm3. El 21 de mayo de 1921 el Rey D. Alfonso XIII inauguraba las obras. Este es el Pantano del Chorro, denominado desde 1953 Embalse del Conde de Guadalhorce.
La capacidad de regulación era superior a las aportaciones del río, por lo que se construyó en 1927-30 un canal y una presa de derivación en el Guadalteba que permitía trasvasar agua desde éste al embalse. Este trasvase se inutilizó cuando se creó un embalse en el Guadalteba.
En 1924-27 la Compañía Hidroeléctrica construyó la presa de Gaitanejo, aguas abajo, con su propia central hidroeléctrica. Este embalse inutilizó el desagüe de fondo de la presa del Chorro, por lo que hubo de construir en 1935-36 otro, de disposición similar al existente, a cota mas alta.
En 1947 la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, a la que se había otorgado la concesión del aprovechamiento hidroeléctrico, había construido una central a pie de la presa, que actualmente continúa en servicio. Tiene la peculiaridad de ser la primera central reversible que se instaló en España; podía turbinar agua del embalse, o bien bombear agua del río al embalse en las horas de bajo consumo en la red eléctrica. El bombeo dejó de tener utilidad al construirse la presa de Guadalhorce-Guadalteba.
Los arrastres sólidos del río Turón, al ser retenidos por la presa, fueron disminuyendo la capacidad del embalse. Para compensar esta perdida se llevó a cabo en 1945-47 un crecimiento de la presa de 3.80 m., con lo que se aumento la capacidad en 11hm3., quedando una capacidad útil, deducidos los sólidos, de 86 hm3. El proceso de los aterramientos ha continuado, siendo la capacidad actual de 66.5 hm3
En 1950-56 se remodeló el aliviadero de superficie, adaptándolo a la nueva altura de la presa. Las 22 compuertas deslizantes de accionamiento manual de que disponía se sustituyeron por dos alzas automáticas que son las que actualmente continúan en servicio.
Información facilitada por la Agencia Andaluza del Agua. Cuenca Mediterránea Andaluza. Consejería de Medio Ambiente.
Más información:
Datos de la Presa del embalse del Conde de Guadalhorce en el Instituto Andaluz del Patrimonio Historico
[…] histórico trazado construido para el Rey Alfonso XIII a inicios del siglo pasado, que recorre el desfiladero de los Gaitanes, mide 1,2 kilómetros de […]