Ruta con encanto desde el Mirador El Boquete
Lo que se puede ver desde el Mirador el Boquete

Es una ruta lineal de 10,2 Km y dificultad baja. Se puede hacer en familia puesto que es una ruta muy cómoda y muy bonita, ya que tiene unas vistas espectaculares.
La denominación Ventas de Zafarraya se crea por ubicarse allí una venta en el Boquete. Esta población pertenecía en un principio a la provincia de Málaga hasta que en 1833 al hacerse una reorganización de las provincias andaluzas pasó a formar parte de Granada. La palabra Zafarraya proviene del árabe y significa «Campos de Málaga».
En 1922 llegó hasta Ventas de Zafarraya el ferrocarril, que se construyó para comunicar Málaga con Granada, pero en 1960 dejó de funcionar.De ahí que pasara a ser una de las Vías Verdes de Andalucía.
El puerto El Boquete de Zafarraya tiene 906 m de altitud y se encuentra entre los picos del Tajo de la Cueva y el Morrón de la Cuna, conociéndose como el Tajo de la U. Su superficie es kárstica formada por acuíferos por donde se filtra el agua.
Esta ruta comienza en el Mirador El Boquete, desde allí se puede divisar parte de la Axarquía malagueña como Vélez Málaga, Torre del Mar, Comares, Colmenar y también la Sierra de Almijara y la Sierra de Tejeda .
Siguiendo el camino por donde pasaba el ferrocarril y convertido en una de las Vías Verdes de Andalucía podemos disfrutar de un día de senderismo en familia.

Por el camino se pueden encontrar una gran variedad de plantas que hacen que la ruta se enriquezca de maravillas de la flora mediterránea como orquídeas silvestres, ajos silvestres, gayumbas, zarzas, hinojos, algarrobos, encinas…



La ruta concluye en el pueblo de Periana cuya economía se basa en la producción de aceite y de su famoso melocotón considerado el mejor de España.

Por el camino también se puede encontrar una especie denominada comúnmente Vara de San Antonio, esta planta cuando se quema las bolitas donde se encuentran sus semillas explotan y se esparcen por el terreno.

Sabías que…
Cuando los franceses entraron en Olvera (Cádiz) para poder defenderse hicieron hogueras y le echaron Varas de San Antonio, cuando empezaron a explotar sus semillas los franceses pensaron que les estaban atacando y se retiraron.
Qué comer en Periana
Dentro de la gastronomía nos podemos encontrar con gazpachuelo, migas, sopa de espárragos, cachorreñas (con bacalao), parpuchas (tortillitas de bacalao con miel), zoque, ensaladilla cateta, chivo, morretes (espárragos,setas,patatas y salsa de almendras), roscos de vino, mantecados, tortas de aceite, melocotón en almíbar y pan romano entre otros.
Qué visitar en Periana
- Museo del Aceite de Mondrón (Ctra. Riogordo 29710 Periana. Telef. 952537915)
- Iglesia de San Isidro Labrador
- Antiguo Lavadero Municipal
- Baños del Vilo
- Iglesia de San Fernando
Deja una respuesta