Casabermeja es un pueblo malagueño situado junto a la Autovía de Málaga (A-45). Esta a la sálida de Málaga cerca del Puerto de las Pedrizas y los pueblos cercanos son Villanueva de la Concepción, Colmenar, Villanueva de Cauche y Antequera




Lugares de Interés en Casabermeja
Iglesia Nuestra Señora del Socorro
Iglesia Parroquial edificada en el s. XVI
Dirección: C/ Real s/n
Horario de visita
• Verano: 11 a 13 horas.
• Invierno: 11a 13 horas.
• Domingos y festivos: 18 a 19 horas.
Horario de Misas
• Festivos: 19 a 20 horas, no es un horario fijo y depende del horario de la misa dominical o del día festivo.
(consulte a la parroquia para horarios exactos de misas)
INVIERNO:
Martes, jueves y domingos a las 19.00 horas
VERANO:
Martes, jueves y domingos a las 20.00 horas
Confesiones: antes de las Misas.
Despacho parroquial: después de las Misas.
Cementerio Municipal San Sebastian
Dirección: C/ San Sebastián
Singular cementerio, declarado monumento histórico-artístico
Horarios de visita (Orientativo)
Día Laborales: de 11 a 13 horas.
Día Festivos: de 11 a 13 horas y de 17 a 19 horas.
Torre de zambra
Dirección: Antigua Carretera de Málaga
Situada a cuatro kilómetros del pueblo, próxima al antiguo Camino Real de Málaga, es una torre vigía árabe construida durante el siglo XIII.Horario de visitas
El entorno de la Torre Zambra se puede visitar a cualquier hora
Para acceder a la Torre hay que confirmar visita en el Ayuntamiento.
Peñas de Cabrera
Dirección: Carretera Casabermeja – Colmenar Km. 3
Conjunto Pictórico de excepcional valor arqueológico con arte rupestre localizadas en las proximidades del Guadalmedina, a unos cuatro kilómetros del casco urbano.
Como llegar:
El acceso a este paraje se realiza por la carretera Casabermeja – Colmenar, en el Km. 3 justo a la altura de la finca del Alcaide. Se abandona esta carretera para coger un carril, pasado el puente del Alcaide a la izquierda, que lleva directamente a las Piedras de Cabrera. La longitud de este carril es de 2 Km. y está en buen estado.
Horario de visita
Al ser un lugar abierto se puede visitar a cualquier hora, sin tener que confirmar visita.
Necrópolis de las Chaperas
La zona arqueológica de Necrópolis de las Chaperas está compuesta por dos unidades distintas, que se corresponden con dos sepulcros megalíticos situadas en el término municipal de Casabermeja (Málaga).
Son sepulcros de corredor con cámara, cuya construcción se ha realizado a base de ortostatos de pizarra. Por los materiales localizados habría que situarlos en el calcolítico, probablemente en sus fases más antiguas, asociándolos con la tipología megalítica del sur de la Península Ibérica.
La necrópolis megalítica de Las Chaperas se localiza al sur del término municipal de Casabermeja, entre el arroyo de Chaperas y la margen izquierda del río Gaudalmedina.
S dividen en dos unidades distintas, denominadas:
a) Sepulcro de Las Chaperas I, situado en el cerro de Sara. Se encuentra compartimentado, distinguiéndose la cámara y su corredor, con dos sistemas de puertas que conforman dos tramos en el mismo. La cámara es de planta trapezoidal.
El sistema de construcción es mediante la apertura de una zanja en la que posteriormente se introducirían los ortostatos de pizarra, que se cubriría con un túmulo artificial, aunque no se ha podido constatar su existencia.
Entre los materiales arqueológicos localizados se hallaron escasos restos óseos humanos muy deteriorados, cerámicas hechas a mano, restos de sílex y un alfiler de hueso.
b) Sepulcro de Las Chaperas II, situado en la ladera sur del cerro Mínguez.
Definido por su planta como sepulcro de corredor, realizado a base de ostostatos de pizarra, presenta una cámara rectangular, y en su entrada se localiza un pequeño atrio de acceso. En la zona media de la cámara se localizó una solería a base de piedras.
Entre los escasos materiales hallados durante la excavación arqueológica destacan útiles de sílex y fragmentos cerámicos hechos a mano.
Según los estudios realizados, el conjunto sepulcral de Las Chaperas habría que situarlo en el calcolítico, probablemente en sus fases más antiguas, cuyos paralelos de orden arquitectónico, apoyado también en los restos materiales localizados, lo asocian con la tipología megalítica de las zonas occidentales del sur de la Península Ibérica.
Más información sobre los Dólmenes de Chaperas en este enlace
Deja una respuesta