El Puente Romano «Las Palomas» de Almogía se construyó en época romana, aproximadamente el siglo I de nuestra era. Su nombre oficial es Puente Las Palomas y su más importante restauración se llevó a cabo durante la construcción del camino real, encargado por Carlos III a finales del siglo XVIII, cuyo trazado se realizó sobre la antigua calzada romana.

Del puente original se conservan las jambas y los contrafuertes.

Cerca del puente se encuentra la «Venta Las Palomas» de la que toma su nombre. Más arriba encontramos la «Venta La leche» y rio abajo del puente romano de Almogía encontramos «Lo Llanes»

El paisaje en los alrededores del Puente romano de Almogía es precioso en primavera con una vegetación asociada a ambientes acuáticos con adelfas, juncos, cañaverales, aneas, bardana menor, etc.

Un poco más abajo del puente «Las Palomas» se llega a una explanada donde encontramos una enorme encina de cinco pies que incita al descaso bajo la sombra de su copa. En esta zona el río dibuja numerosos meandros debido a la escasa pendiente.

El Camino Real transcurría por el término municipal de Almogía cruzándolo de norte a sur. En la actualidad, parte del camino está inundado por las aguas de la presa de Casasola. Este camino medieval fue profundamente reformado en el siglo XVIII alcanzando la califcación de Camino Real. Su construcción empieza el 9 de noviembre de 1780 y fnaliza el 31 de mayo de 1788, siendo rey de España Carlos III. Desde fnales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX fue el acceso más importante desde Málaga hacia el interior. Partía desde Calle Mármoles en Málaga capital, pasando por zonas conocidas como Teatinos, Matagatos, venta y puente Linares, venta Las Palomas y Gálvez, hasta llegar a Antequera por la Boca del Asno.



Puente de Linares
Río abajo del Puente romano de «Las Palomas» se encuentra el Puente de Linares.

Por este puente pasaba la carretera A-7075, conocida popularmente como la «carretera vieja», antes de ser inundada por el embalse de Casasola.

Más abajo estaba la Venta Linares que actualmente al igual que la «carretera vieja», está cubierta por las aguas de la Presa de Casasola.
En abril de 2015 hemos podido ver de nuevo el Puente de Linares después de que las aguas del pantano se retirarán por las escasas lluvias de los últimos años.

Puente de Linares tras la tormenta de Villanueva de la Concepción


Esto es lo unico que quedó visible del Puente de Linares tras las lluvias de 2018
Puente de Hierro

Este puente está situado en la carretera MA-423 que une el Puerto de la Torre y Almogía.
(He leído en Wikimapia que el Puente de Hierro fue construido por los alemanes como agradecimiento por el envío de voluntarios Españoles de la División Azul a la 2ª guerra mundial para cruzar el rio por el punto mas estrecho. No he podido confirmarlo en otras fuentes)
Localizaciones:
Puente Romano «Las Palomas».
Encina 5 patas
Puente de Linares
Puente de Hierro
Como llegar:
Desde Málaga, en el Puerto de la Torre tenemos que coger la carretera MA-423 en dirección a Almogía. Después de 7 km aproximadamente en la zona de Matagatos, tras pasar la Venta La Tinaja cogemos la A-7075 que está a nuestra derecha. Enseguida veremos la presa de Casasola y luego el Puente de Linares y el Puente Romano
También podemos seguir por la MA-423 hasta Almogía y bajar hasta el Puente Romano pero es una bajada muy pronunciada por una carretera muy estrecha.
¿Te animas a visitar el Puente Romano y sus alrededores? No lo dudes merece la pena visitar este lugar y pasar un buen día al aire libre. Sube tus fotos al Facebook de Pueblos de Málaga
También puedes conocer la zona con la Ruta 4 de la Red de Senderos de Almogía. La ruta va desde Almogía a la cola del embalse de Casasola y pasa por el Puente Romano y el Puente de Linares.
Los restaurantes más cercanos son la Venta La Tinaja y el Bar del Puente de Hierro, no hay restaurantes cerca del Puente Romano, así que no olvides tu bocadillo o visita Almogía donde hay muchos sitios para comer.
Deja una respuesta